Wak Tsurí

Edades: De los 15 Años a los 18 años de Edad.
La Oración:
"Señor, ayúdanos a forjar un mundo mejor y mas humano,
Somos los hombres y las mujeres del mañana,
Y necesitamos que tú nos guíes.
Enséñanos a seguir tu ejemplo, para estar más cerca de ti.
Y danos espíritu y fuerza para luchar día a día,
Con el fin de ser mejores ciudadanos.
A si sea.
Lema:
"Siempre listos para servir"
Estructura de la sección Tsurí:
La estructura es la forma de organización y el proceso de toma de decisiones de una sección, en este caso la Wak Tsurí.
La Wak como conjunto de personas tiene una organización, para permitir que trabajen como un conjunto de equipos, con actividades comunes cada cierto tiempo. Además los y las Tsuris del grupo comparten un sentimiento de familia y un espíritu de grupo, con algunas tradiciones comunes.
-El Equipo:
Es un grupo entre 4 a 8 miembros de hombres, mujeres o mixtos entre los 15 a los 17 años que comparten intereses, necesidades, motivaciones y expectativas y les ofrece oportunidades para asumir progresivamente, en forma individual y colectiva, mayores responsabilidades y tomar decisiones en conjunto.
El equipo debe contar con un secretario, un tesorero y un coordinador, estos cargos son indispensables pero pueden existir otros cargos variables.
_El coordinador(a) debe representar al equipo en el consejo de wak, coordinar las reuniones de equipo y velar por que estas sean productivas y atractivas, controlar la progresión personal de los miembros del equipo, organizar con los otros coordinadores las Asambleas de Wak, velar por el cumplimento del cronograma
_El secretari@ tiene la responsabilidad de llevar en orden y completo el Libro de actas de la sección.
_El tesorer@ tiene el deber de llevar el control en un cuaderno de las entradas, salidas, gastos, recolección de cuotas etc, que la Wak a realizado.
Las actas de secretaria y tesorería deben de ser presentadas todas las reuniones.
-Consejo de Equipo:
Es el espacio en el cual se toman las decisiones dentro del equipo. Aquí todos los miembros del equipo tienen derecha a participar con voz y voto.
Debe de realizar el diagnostico del equipo en cada ciclo de programa, debe elegir al coordinador de equipo, distribuir las tareas para las distintas actividades y proyectos de equipo o Wak, determinar las actividades o proyectos que propondrán en la Asamblea de Wak, diseñar, organizar y realizar las actividades de equipo, evaluar el funcionamiento de equipo, evaluar la progresión personal de cada miembro del equipo, programar las actividades de equipo respetando las de Wak.
-Asamblea de Wak:
Es la reunión formal de todos los miembros de la Wak para la toma de decisiones que afectan a toda la Wak, participan con voz y voto todos los integrantes de esta, hayan hecho o no su promesa. En esta reunión se nombra un presidente, secretario, etc.
La asamblea analiza casos como seleccionar las actividades y proyectos de Wak, evaluar el ciclo de programa, analizar el cumplimiento de la ley y la promesa de todos los integrantes de la Wak.
La convocatoria a la asamblea es responsabilidad del consejo de wak.
-Consejo de Wak:
En este espacio se organiza y coordina todo lo relacionado a actividades y proyectos de Wak., se analiza los avances o dificultades de cada equipo Tsurí.
Participan los coordinadores de los diferentes equipos con voz y voto y los Sa Wukirs.
Este consejo debe: realizar el diagnostico de Wak, fijar el énfasis para el ciclo de programa.
Aprobar la entrega de insignias de progresión, revisar el cronograma de trabajo.
-Consejo de Sa Wukires:
Para conversar sobre la forma de ayudar a los y las tsurís de la Wak, los Sa Wukires se reúnen en este consejo.
Este consejo puede vetar las decisiones de un equipo o Wak, para ello se debe tomar en cuenta la gravedad de la situación, si afecta la dignidad o la seguridad de alguien o si daña la moral o la imagen del movimiento.
Etapas de la Wak:
DURA-DURA (iniciado)
La serpiente emplumada de la gran Nicoya es la que representa principalmente al joven en esta primera etapa de su adelanto dentro del equipo Tsurí o la Wak. Esta figura representa la creación, es decir el inicio.
Según las mitologías chorotegas, al conjunto de la creación se le atribuye a la Pareja dual (Ometecuhtli y Omeclahuat), las cuales están representadas en esta figura que contiene ambos sexos.
La figura se ve enmarcada en cuatro líneas que no se tocan.
DARIRI (fuete)
Para los indígenas, las piedras no solo denotaban fuerza, sino que algunas (esferas trabajadas en piedra) representaban sitios importantes y rutas a seguir, es así como esta etapa esta representada por una esfera de piedra como las encontradas en el Pacifico sur.
Además posee un petroglifo que representa un triangulo, la forma como los indígenas guaimíes consideraban el universo (agua, tierra y mundo de los humanos), que en el centro posee una espiral que recuerda las serpientes de agua y los gusanos de tierra, que eran los espíritus que cuidaban ambos elementos.
TSURI (joven)
La figura central para esta etapa es el Sibú, elemento importantísimo de nuestras culturas indígenas, pues fue el (Sibú, Dios Todopoderoso) quien soplo el entendimiento de los hombres y les enseño a cantar y a bailar, a usar ollas y a encender el fuego.
E-ALUKNAME (triunfador)
La figura que representa al máximo adelanto de la sección Tsurí es el chaman (Awa), este es un personaje central en la vida de nuestros indígenas, pues en primera instancia, es una persona escogida por sus cualidades que debe pasar por un proceso de iniciación y preparación intensiva para que sus habilidades se vean agudizadas en pro de sus otros compañeros.
Una de sus mayores características es que debe entrar en contacto directo y prolongado con Sibú, que le trasmite fortaleza y sabiduría en cada una de las actividades que el Chaman aprenda. No todos pueden llegar a ser Chaman, pues sus principales cualidades son la sabiduría y por supuesto, la humildad de servir antes de ser servido y admirado por toda su Wak.
Para alcanzar esta etapa debes dejar huella en la Wak, ser un ejemplo de Ley y Promesa.
Seccion Extraida De: